Primera Encuesta Electoral de Unitel Revela un Escenario Fragmentado y Alta Incertidumbre de Cara a las Elecciones de 2025
La encuesta, realizada mediante entrevistas presenciales a 2.500 personas en áreas urbanas y rurales de todo el país entre el 22 y el 26 de mayo, presenta un margen de error de +/- 2.2% a nivel nacional.

A menos de tres meses de las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, la primera gran encuesta nacional encargada por la red Unitel y realizada por la empresa Ipsos, con candidatos registrados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), muestra una contienda electoral caracterizada por la dispersión del voto, la ausencia de liderazgos consolidados y una profunda preocupación ciudadana por la economía.
La encuesta, realizada mediante entrevistas presenciales a 2.500 personas en áreas urbanas y rurales de todo el país entre el 22 y el 26 de mayo, presenta un margen de error de +/- 2.2% a nivel nacional.
Panorama Nacional: Un Empate Técnico en la Cima y un Bloque Popular Debilitado
A nivel nacional, la intención de voto revela un empate técnico entre los dos primeros lugares:
- Samuel Doria Medina (19.1%)
- Jorge "Tuto" Quiroga (18.4%)
Un poco más atrás se ubica Andrónico Rodríguez con el 14.2%. Le siguen Manfred Reyes Villa (7.9%), Rodrigo Paz Pereira (4.3%), Johnny Fernández (3.7%), Eduardo del Castillo (2.3%), Eva Copa (1.7%), Fidel Tapia (1%) y Paulo Rodríguez (0.5%). Es importante notar que Jaime Dun no fue incluido en la encuesta porque no registró su candidatura ante el TSE, a diferencia de Andrónico Rodríguez, quien sí lo hizo, aunque su candidatura está en suspenso por una medida cautelar.
El análisis de los expertos invitados por Unitel destaca la debilidad del oficialismo y del "masismo". Amalia Pando señala que el masismo "está hecho pedazos" y el dato de Andrónico (14%) es "bajísimo" para una candidatura incierta. Eduardo del Castillo obtiene apenas un 2.3%, y Eva Copa un 1.7%. La suma de Andrónico, Castillo y Copa (28.2%) se acerca al voto histórico del Movimiento al Socialismo (Mas), pero la diferencia es muy grande con los resultados de Evo Morales o Luis Arce en 2020.
Carlos Valverde interpreta los resultados como el fin del voto identitario y el retorno del voto ideológico, señalando que Andrónico Rodríguez no representa la identidad indígena de la misma manera que Evo Morales. Amalia Pando discrepa parcialmente, afirmando que los pueblos indígenas que se identificaron con el Mas no votarán por Samuel o Tuto, y que estas bases sociales del "siclismo" podrían quedar sin representación si Andrónico es inhabilitado. Susana Bejarano añade que ni Copa ni Castillo logran "encolumnar" al voto popular, y que hay un "bloque popular" que todavía no tiene un candidato definido. Se debate si el término "bloque popular" sigue siendo aplicable al actual Mas, con Amalia Pando sugiriendo que el "macismo" hoy representa a una "nueva rosca millonaria" por la corrupción, no al pueblo. Otros panelistas coinciden en que el gobierno de Luis Arce se ha alejado del bloque popular con acciones como penalizar bloqueos y detener campesinos.
La Oposición en Empate y la Crisis de Liderazgo
En el bloque opositor, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga se encuentran en un virtual empate. Amalia Pando describe su participación como "muy gris, muy triste" con porcentajes "pírricos" que muestran que no ha surgido un nuevo liderazgo capaz de capitalizar la crisis del masismo. Susana Bejarano señala que el bloque opositor en su conjunto suma alrededor del 50% de apoyo, un dato "tremendamente distinto" a elecciones anteriores.
Panelistas como Amalia Pando y Carlos Valverde cuestionan la novedad de los candidatos opositores, señalando que Samuel y Tuto han sido candidatos por 28 años, y Manfred Reyes Villa por 23 años.
El Voto Residual: Un Factor Clave de Incertidumbre
Un dato crucial de la encuesta es el alto porcentaje de votos residuales a nivel nacional:
- Voto Blanco: 6.5%
- Voto Nulo: 10.5%
- Voto Indeciso: 10%
Estos porcentajes suman un 27% del electorado nacional, y podrían incluir el voto identitario que no encuentra representación o a electores que aún no han decidido debido a la incertidumbre. Susana Bejarano advierte que este alto porcentaje de indecisos podría transformarse en una "crisis social" si no se ofrece certidumbre sobre las candidaturas.
Preocupaciones Ciudadanas: La Economía Domina la Agenda
La encuesta también revela las principales preocupaciones de los bolivianos, con la posibilidad de marcar más de una opción:
- Inflación: 47%
- Corrupción: 44%
- Falta de Combustible: 41%
- Falta de Dólares: 40%
Los expertos coinciden en que la economía es el principal problema del país y que la campaña electoral debería centrarse en propuestas para abordar esta crisis. Fernando Hurtado critica que los candidatos no parecen entender el "grito de auxilio" de la población, enfocada en problemas cotidianos como conseguir gasolina o llegar a fin de mes, en lugar de promesas abstractas. La falta de propuestas de fondo es preocupante.
La Definición del Voto: Una Elección Completamente Abierta
Respecto a la definición del voto, los datos muestran una gran volatilidad:
- Ya tengo decidido mi voto: 28.7%
- Tengo dudas entre dos o tres candidatos: 36.6%
- Hoy por hoy ningún candidato me convence: 31.6%
- No sabe no responde: 3.2%
Susana Bejarano concluye que la elección está "completamente abierta", con casi un 70% del padrón electoral que aún no ha tomado una decisión firme. Esta incertidumbre, sumada a los desafíos institucionales y la judicialización del proceso electoral, define el complejo inicio de la carrera hacia las elecciones de 2025.
La campaña recién comienza, y las próximas semanas serán cruciales para ver cómo los candidatos responden a las preocupaciones ciudadanas y si logran consolidar el apoyo en este escenario fragmentado y de alta expectativa.